Post-verdad, producción de conocimiento y educación.




La postverdad

Comenzamos por preguntas: El sentido de la postverdad es nuevo? se presenta en otros formatos?  se aprende con ello  mas hoy que ayer? cuanto más en la realidad física o en las comunicaciones virtuales de las redes ? cómo se produce conocimiento en esta interacción sociocultural?

Aunque no se està seguro, parecería  que la mayoría de las cosas que se enseñan y se aprenden ya existían y/o existen en la realidad actual: lo que si parece que hoy se hayan modificadas exponencialmente, en honor a la realidad digital. Si todo se amplifica y potencia en/con la realidad virtual, resulta interesante pensar en la post-verdad en la formación de las personas.

Algunas aclaraciones: Como ya se sabe, (Tesich, S. 1992)[1], inventó el vocablo de “post verdad”, que una década después se vulgariza adoptando el halo de decepción y deshonestidad, apoyado en el engaño. Antes ayudados por los rasgos de los massmedia, desde la radio y la TV,  llega hoy a Internet, las TIC y sus derivados, donde se manipulan ideas y “verdades” no verificadas en la realidad: así se engaña a la gente: lo único que antes no se llamaba de postverdad.

El significado del término, no es "de que se trata", o què pasa con una verdad luego de la verdad, o què es una verdad después de la verdad. Se apela a las intrigas emocionales? lo que en cierto sentido podria conducir a estimular el descubrimiento y otros.

Sin embargo, significa que apelar a las emociones y creencias (no verificadas), es más importante que referirse a los hechos objetivos verificados en la realidad. No importa si son verdaderos, o no. Lo que importa es que los discursos sean discursos verosímiles, como ocurre en el teatro. Pero son incontrastables, ya que no importa que haya una relación de verdad con lo que se está exponiendo. Lo que se persigue (o a través de ellas) es impactar a la emoción, más allá de lo verdadero de lo que se enuncia. La manipulación intencional es un resultado de ello.

Parafraseando a Nietzsche: las pasiones, los intereses son dimensiones de la vida humana más básicas que la razón.
Aparece mucho en política, y con algunos políticos. El presidente Trump en su campaña: "la gente siempre quiere creer que algo es lo más grandioso y lo más espectacular que existe".

Muchas veces se trata de “chorro de palabras”…
Emiliano Di Cavalcanti- Cinco Moças de Guaratingueta-1930
… huecas, inútiles, que confunden. Se lo conoce por “bullshit”: lo que no agrega conceptos fundantes, ciertos ni sólidos,-menos científicos-, que ayuden a producir conocimiento y construir saber, menos correspondientes a lo disciplinar.

Si en la formación de las personas influye más la emoción, lo aparente respecto de lo verdadero es más importante que la propia verdad, sobre todo para amplísimos segmentos de la sociedad que hoy son altos consumidores electrónicos: imaginarse esta situación con el alcance cuanti y cualitativo dado por Internet, las cadenas de What´s up, Twitter, y otros.

 También la postverdad, se da en una forma históricamente existente , que hoy se combina y aggiorna, conocida como el “storytelling”, relato que busca impactar a la emoción con referencias en 1era persona, al expresar un cuento con un gran palabrerío. El mismo responde a las intenciones de quien lo produce, que busca un alto impacto identificatorio con la audiencia, pero que no se puede verificar si es verdadero o engañoso. Se trata de un discurso performativo que convoca a acordar o a desacordar, a gistar, sin pensar.

Se lo puede encontrar, por ejemplo,  en expositores invitados a conferencias presenciales, o por telecomunicaciones, a las mediatizaciones de las charlas TED, y otras.

Se confunden las creencias con los conocimientos. Indirectamente, se desautoriza la enseñanza formal que trabaja para provocar un  tránsito del saber vulgar hacia el logro del rigor conceptual del edificio científico, por mas provisorio que se halle, y que pueda incluir contradiciones, y otros, hoy sin soslayar los rescatables saberes costumbristas.

De qué sirven los esfuerzos educativos si la opinión generada y distribuida virtualmente es que no importe nada si lo que se expande a través de la tecnología, es verdad o no, al desear forjar falsas expectativas  en las mentes y voluntades de una audiencia global. Es decir, el rol de las redes sociales virtuales actúa , casi siempre, como el instrumento veloz , abarcador e instantáneo de deshonestidades, falsedades y engaños (colores, fotos y diseños gráficos manipulados, nos hace pensar qué interacción social se establece con la generación de estos espacios. Que subrayan, en la mayoría de los casos, un conservadorismo y dogmatismo que (Gramsci) llamó de "sentido común vulgar", que busca certidumbre porque ello poco soporta ambigüedades o el azar características de la contemporaneidad digital.

Nos lleva a reflexionar y que lleva a ríos de tinta de interpretaciones, sin  resolver el enigma, de qué hace Internet en la gente, y su vuelta, que hace la gente con Internet, ya que se la pasa escribiendo, se manifiesta de diversos modos…

Piet Mondrian 1921






Y no aporta ninguna información.....






Qué es necesario aprender en estos contextos? Creemos: la tarea, repetidamente recomendada: desmistificar contenidos y el lenguaje de Internet, enseñar lectura crítica de las pantallas, deconstruir estereotipos, des-cubrir concepciones erróneas. Convocar a estar atentos y desarrollar la capacidad reflexiva frente a la masividad incomprobable de los discursos post verdaderos, del storytelling, y asociados.
Enseñar y aprender  herramientas para producir  conocimiento propulsores de quiebres epistemológicos. Es decir, deberíanse encaminar acciones para producir “acontecimientos”[2], entendiendo por ello “el efecto que excede sus causas”, algo que debilita cualquier diseño estable, “un cambio del planteamiento a través del cual percibimos el mundo y nos relacionamos con él”.

Crear  un “mundo diferente”, con prevención, de precaución frente a lo que se ve, escribe, lee, se interactúa, usa, etc., bases para la toma de decisiones, en general y en los entornos virtuales. Que  rompa con expresiones de apariencia de “curso normal”, ya naturalizado, y que son engaños, hipocresías y otras, frente a eventos, referencias a cosas, etc.
Lo mismo: enseñar a los profesores para la multiplicación de este desmonte de los engaños volcados a la manipulación de la ciudadanía y la opinión pública.



[1] Tesich, S (1992) The post truth world. Diccionario de la Oxford University Press. 
[2]Zikek. S. (2014) Acontecimiento, Sexto Piso, Barcelona

Comentarios

  1. Beatriz, me parece muy interesante y muy pertinente tu planteamiento sobre la post-verdad.

    Considero que antes de hablar de ella, habría que saber que es la verdad y la mentira, que es su contraparte, en el proceso dialéctico e histórico en que se ha desarrollado hasta nuestra época super-tecnologizada que es fundamentalmente el gran motor del desarrollo económico-financiero del mundo neoliberal y que al mismo tiempo crea cercanías y lejanías sociales pero también grandes brechas de desigualdad, pobreza, migraciones, etc.

    Desde mi punto de vista el reto es, ¿como aprovechar, racional y emocionalmente de manera crítica y dialéctica, el gran potencial social de las tecnologías en este contexto. Por que finalmente estas tecnologías son un producto social-mundial por lo que nos pertenecen, y no solamente a un pequeño grupo. Tenemos que apropiarnos de ellas para darles un sentido humano.

    Entre otros, el gran potencial de esta tecnología está en la ampliación deslocalizada a escala mundial de todo lo que se virtualice. La “post-verdad” disfrazada de mentira manipuladora, siempre ha existido, paro al virtualizarla se amplifican sus efectos devastadores, siempre y cuando no se cuente socialmente con una claridad que desenmascare el truco.

    Estoy de acuerdo contigo, desenmascarar estas trampas y plantearnos un mundo diferente, son una de las tareas de los que trabajamos en educación medida por tecnologías.

    Víctor Germán Sánchez Arias
    Profesor-Investigador
    CUAED-UNAM México
    cuaed.unam.mx

    ResponderBorrar
  2. Interesante, desafiante y muy pertinente, sobre todo en mi pais (Chile) ya que estamos en época previa a elecciones presidenciales y la manipulación y tergiversación "arde" en las redes sociales.

    ResponderBorrar
  3. Muy de acuerdo con lo que manifiesta Víctor German. La personalidad que dio luz sobre este tema es el Dr.Daniel Kahneman - Premio Nobel de Economía 2002 - por lo cual recomiendo su libro "Pensar rápido, pensar despacio".
    Se ha demostrado que la verdad no existe, o es muy, muy relativa; si esto es así, lo de la pos verdad me parece una entelequia. Saludos
    Carlos Orlando Puentes
    Profesor - Especialista en Ingeniería en Calidad
    UNER Argentina
    educarconcalidad.com

    ResponderBorrar
  4. Muy bueno tu post! Tesich decía en "A Government of Lies", "We came to equate truth with bad news and we didn't want bad news anymore, no matter how true or vital to our health as a nation. We looked to our government to protect us from the truth.". Si todo pasa por las emociones, una posibilidad a considerar en la formación docente es educar en emociones: aprender a observar y a empatizar con lo que le sucede al alumno, ser resilientes a las emociones difíciles, entender su verdad para establecer un piso en común a partir del cual ayudarlos a aprender sus contenidos, sin miedo a "bad news" o "ugly contents".Abrazo!

    ResponderBorrar
  5. hola gente!
    gracias por los comentarios
    porque cuanto mas saber y opiniones se entrecrucen mas demostrada en la experiencia está la democracia : dos conceptos muy caros para Dewey!se acuerdan, no?!
    abrazo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Ingrese su email