Los reduccionismos epistemológicos de la educación a distancia virtual.

Beatriz  Fainholc

Este aporte es parte de un trabajo más amplio en realización.

Una epistemología se define, así,  como un “sistema de ideas provisoriamente cohesionadas y con una estructura lógica que justifica una forma de relacionar  conceptos y nociones, creencias y mitos, - en consecuencia de pensar, explicar y proponer vías de entendimiento-,  a través de la observación, el análisis e interpretación de información de diversos códigos simbólicos, para  la producción de conocimiento  científico, y de modo ampliado, de saber general cotidiano y otros, para nuestro caso, en la virtualidad.

Qué significa el mirar y/o el pensar epistemológico? Comprender los presupuestos profundos del contexto de las relaciones interpersonales y de las  instituciones sociales en general, que sostienen,- al sortear mitos, contradicciones, paradojas, etc.-, la producción de conocimiento, en sentido lato.
 Se  trata de adoptar y poseer una conciencia (re)formuladora de un objeto en estudio,- en este caso algún programa educativo virtual-, situado en las “fronteras del conocimiento[1] , para entender sus procesos, más allá de su objetivación material, racional, y simbólica. Es decir en un nuevo espacio de diálogo y producción epistemológica.

La interpretación epistemológica en la virtualidad  refiere a un socio-epistemología de enfoque relacional y recursivo, aunque no presenta los mismos pilares de la epistemología tradicional, al intentar superar su raíz  individualista, entre muchos rasgos.
Es teórica y  prácticamente significativa por al revisitar sus marcos epistémicos y no epistémicos, y el lugar en que se coloca en la sociedad de la información y  conocimiento, y en la cultura digital,  respecto de la participación en el diseño y la producción de saber. También de su posible rediseño:

Leer: "La automatización y la educación virtual (II)" http://webquestorgar.blogspot.com.ar/2015/07/la-automatizacion-y-la-educacion.html 


Esta socio-epistemología no solo es un enfoque sino principalmente un espíritu,  que se va configurando  como un giro epistemológico de las ciencias de la cultura y de la educación. Por ende del sub-campo de la Tecnología Educativa, representado hoy, por  los programas  educativos  a distancia virtual.

Para el socio-epistemología, la consideración de las bases sociales del conocimiento,  se refiere  a lo que es creído, o qué creencias institucionalizadas se hallan en la comunidad, la cultura o  contexto social que lo generan. Es decir se preocupa por identificar las fuerzas e influencias socio-culturales genéricas subyacentes, que podrían ser las responsables de dicha producción  así concebida. Sin embargo, se podría argumentar que es también otro reduccionismo a ser revisado: por ej., un sociologismo o un culturalismo.



Lo enunciado llega a los programas de educación a distancia ?De qué modo? Porqué? qué clase de conocimiento se produce en ellos? Cuáles es el ideario que los sostienen?
Mucho debate epistemológico se requiere, por las  dudas que se presentan.

Será que los programas educativos virtuales de gran auge, (incluso con los MOOC[2], y otras propuestas que vendrán), responden  a las presiones de las  tele-comunicadoras  electrónicas y del diseño de software  globales? , es decir, un reduccionismo tecnológico? O  a las modas mercantil-consumistas de gran escala y bajo costo?, o sea de un  reduccionismos económico?, o de las luchas de poder entre universidades de prestigio, reflejo de unas políticas institucionales partidarias? o sea será un  reduccionismo ideológico, político e institucional?

Creemos que todos estos componentes y muchos mas deberían redundar en una revisión de los sustentos para una propuesta diferente de una socio- epistemología de la práctica educativa a distancia: no creerse que solo se trata de proponer o  revitalizar la colaboración, hoy con las redes sociales (monopólicas) de la web 2.0 se solucionan los existentes serios problemas. Concretamente:

1-Para la educación a distancia, se trata de superar todo reduccionismo[3] que soluciona cualquier problema y explicación: es contrario al holismo. Se manifiesta en el modelo racional experimental cuantitativo, de racionalidad instrumental. Este paradigma hegemónico, está fundamentado en una ontología determinista que va del empirismo al utilitarismo, pasando por el positivismo, el estructuralismo, el pragmatismo y la teoría sistémica a-histórica, que surge en buena parte por la fusión entre el estructuralismo y funcionalismo. Demuestran un interés técnico[4]dominante desde  los países centrales de tecnología avanzada,  a ser emulados por los programas de educación a distancia de los países emergentes, con poca apropiación local. 

2. La propuesta (escasa, con honrosas excepciones) de una racionalidad interpretativa y hermenéutica en los programas de educación a distancia como  paradigma cualitativo de las ciencias histórico .culturales, que elabora una lectura diferente del sujeto que aprende en un mundo natural, social y productivo. Esta racionalidad se fundamenta epistemológicamente en el materialismo histórico y dialéctico y su interés es práctico. No explica la realidad y sus problemas, sino que trata de comprenderlos desde la historia, la cultura, lo económico, político e ideológico.
Retoma la teoría sociológica y educativa críticas, y la teoría de la acción comunicativa, apoyando  el poder de la argumentación de los diferentes saberes existentes, desde los científicos hasta los del sentido común. Remarca las relaciones  intersubjetivas de los sujetos en un contexto social amplio, o de modo ya conocido, en un EVA o entorno de aprendizaje virtual, si se trata de programas educativos a distancia participativos posibilitados por  la web2.0.

3. El enfoque  integrador  propone para la educación virtual una concepción pedagógica teórica y práctica, sustentada  en un modelo alternativo digital en sociedades locales y culturas globales en crisis, complejas e inciertas. Es decir, trabajar para reemplazar todos los reduccionismos explicativos por la concepción y práctica de un enfoque[5] epistemológico educacional comprehensivo[6] relacional, recursivo[7] y coyuntural[8].
La racionalidad comprehensiva es un intento de diálogo entre las racionalidades nombradas y  la revisión de los principios, para arriesgar una síntesis, luego de una tesis y antítesis.

Este  modo de producir conocimiento invita  a construir  un socio-epistemología de nuevos saberes, que si bien parece no diferenciarse del anterior modelo para solucionar problemas concreto, trata de dar respuestas a las preguntas de interés común, según los satisfactores de las necesidades [9] humanas. Esta racionalidad está movida por un interés de libertad y emancipación[10], que pretende promover la formación de sujetos individuales y colectivos autónomos para pensar y actuar con claridad, conciencia y solidaridad responsable, desde un punto de vista crítico, ético, estético y político.
Aquí, la educación es considerada como una variable interviniente de la gestión de mediaciones tecnológico-virtuales encaminadas a los cambios estructurales y de significado requeridos para  programas  des-automatizados, lo que implica un rediseño de aquéllas.

Este 3er modelo se diferencia de los modelos anteriores porque en el 1ero la educación es variable independiente de los procesos tecnológico educativos (se cree que las máquinas serán protagonistas de la innovación pedagógica), y en el 2do, como variable de resultado
(Lograr una reflexión como producto de una práctica hermenéutica  mediada por tecnologías,  no está mal, pero no suficiente).

Adoptar el 3er enfoque socio epistemológico coyuntural[11] para la educación a distancia significa estudiar y trabajar con los conceptos y la metodología del relacionalismo y la recursividad, que enuncia y establece relaciones entre una tesis y su antítesis, para arribar a una síntesis, como Hegel enunció. Es un intento de superar todo reduccionismo. Es decir se piensa que a partir de una lucha de opuestos y de las contradicciones existentes[12], situadas en la naturaleza, en las personas  y los grupos, en el mundo artificial de la cultura tecnológico- digital, etc., proponer que los  programas  educativos virtuales, sean posibilidad y oportunidad de pensar y concretar  auto-sostenibilidad  y auto-sustentabilidad  en programas  educativos y científico- tecnológicos, que compitan hoy en el mundo (del mercado) global, en igualdad de condiciones y con suficiente creatividad y libertad .
Implica revisar las bases epistemológicas reducidas o unilaterales para replantear/rediseñar  las miradas  políticas (de turno)  mono-causales. Los problemas que causan  una "obsolescencia programada de los equipos", no son tecnológicos sino de toma de decisiones políticas.

Será que la educación a distancia se podrá desatar de los marcos epistemológicos reduccionistas de entendimiento y optaría por modelos mas abarcativos de la complejidad que encierran  los programas educativos, los contextos virtuales, negociar las coyunturas de los países, las regiones, las culturas, el mundo, etc.  Con los valores en crisis cada vez más acentuados?
Temas para  otras reflexiones.










[1] La “frontera del conocimiento” se ubica hoy en  la trans-disciplina. Flexibiliza todos los órdenes mono-disciplinarios  e incursiona en campos  diferentes, extraños, o  no reconocidos ( por interpretaciones reducidas, etc.),que asimismo impactan en los métodos y las técnicas de investigación. También reconoce  a los participantes, -científicos como usuarios en general-,  como actores de procesos de  transformación. Es decir, la ciencia se halla en un nuevo espacio de diálogo epistemológico.

[2] Acerca de los MOOC. Conceptos, opiniones y conjeturas personales.
[3] Es el enfoque filosófico que dice que es necesario usar la reducción para resolver algún problema de conocimiento
[4] Habermas, J. (1988) “Conocimiento e interés” Madrid,  Editorial Taurus . Donde sostiene que todo conocimiento es interesado por lograr algo.
[5] Observación: se otorga esta nomenclatura a riesgo de caer otra vez , en etiquetar una propuesta modélica , debido a que hasta ahora no se ha llegado a un nombre que represente lo mas abarcador  o representativo de este enfoque..
[6] Etimológicamente: comprehensivo del latín comprehensīvus, que  recoge y articula las múltiples y diversas características segmentadas y parciales de una realidad.
[7] Recursividad: concepto muy abstracto y complejo que tiene que ver tanto con la lógica, la matemática y otras ciencias. Su característica principal la sensación de infinito,  continuo y que  no puede ser delimitado en el espacio o el tiempo porque se replica y multiplica de manera lógica y matemática. Existen ejemplos de recursividad  en imágenes de espejos, donde se replican  al infinito, y que no  dejan de existir.
[8] Lo coyuntural es una subclase de lo contextual, de mayor densidad histórica y anclajes políticos concretos.Grossberg, Lawrence, Nelson, Cary and Paula Treichler (1992) Cultural Studies. New York: Routledge.
Fainholc, B. (2014)Investigación ¨Posdoctoral: Una Pedagogía Virtual en el marco de los Estudios Culturales. Post Doctoral Research: A Virtual Pedagogy in the Framework of Cultural Studies. Universidad Urbana Champaign, Chicago, USA- UNLP- La Plata, Argentina.
[9] Castoriadis, C. (1983) “La institución imaginaria de la realidad”. Barcelona: Tusquets.
[10] Emancipación: Liberación de un poder, o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.
[11] Coyuntura: serie de circunstancias cambiantes para determinar una situación específica, que puede aparecer en diversos contextos. También se usa como sinónimo, para designar una articulación entre dos elementos. Según la historiografía,  la coyuntura implica un tiempo histórico que puede ser breve o  durar años, décadas, etc,  incluyendo eventos concretos, como los procesos económicos, revoluciones, violencias sociales, políticas, etc de  Siglo III, del Imperio Romano que duró cinco décadas. La actual crisis de coyuntura del siglo XX/XXI, con enorme duración, alcance en el tiempo e impacto impredecible en todas dimensiones contextuales.
[12] Ej.: la tecnología avanzada de la comunicación mediatizada por equipos y software sofisticados como los de las impresoras 3-D, de los twitts o del what up, de los diseños animados producidos por la inteligencia artificial, y otros, reclaman que sus escritos (reducidos), la difusión de las imágenes producidas (película "Intensa-mente"), sean sistematizados en formato de libros tradicionales, y sean publicados por editoriales de renombre y gran distribución global.


Comentarios